martes, 18 de enero de 2011

Un gran agujero negro cerca "muy" cerca

Recreación artítica del agujero negro de M 87

Es algo inconmensurable. Se trata de un agujero negro poderosísimo, con una masa 6.600 millones de veces mayor que la de nuestro Sol, y está situado relativamente cerca, en nuestra vecindad cósmica, en la galaxia elíptica gigante de M87, fácil de ver con un telescopio de aficionado. Por primera vez, astrónomos de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han conseguido tomar medidas de este gigante. Desde luego, no han quedado defraudados. Su enorme masa es la mayor jamás medida para un agujero negro utilizando una técnica directa. Dadas sus dimensiones, se ha convertido en el mejor candidato para convertirse en el agujero negro que pueda ser visto por primera vez por el ojo humano en lugar de depender de pruebas indirectas, como han hecho los científicos durante décadas. El trabajo ha sido presentado en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle, que se celebra estos días, y se publicará en la revista The Astrophysical Journal.
Para hacernos una idea de su grandiosidad, solo hace falta decir que el horizonte de eventos de M87 es unas tres veces más grande que la órbita de Plutón, lo bastante para tragarse todo nuestro Sistema Solar. Quizás los futuros telescopios puedan captarla. Gebhardt cree que dentro de unos años podrán utilizarse telescopios submilimétricos en una red mundial para buscar la sombra del horizonte de eventos en un disco de gas que rodea el agujero negro.
Para saber algo más acerca de este tema, recomendamos el libro Agujeros negros y otras faunas estelares, de Rafael Alemañ. También en formato electrónico.


Apenas nadie pudo augurar el éxito que la expresión agujero negro, inventada en 1968 por el físico estadounidense John Archibald Wheeler, alcanzaría con el correr de los tiempos. La idea de un cuerpo cuya masa fuese tan enorme que su gravitación retuviese incluso a la luz impidiéndole escapar de su influjo…

No hay comentarios: